De los efectos de la normativa de seguridad aeroportuaria en el contrato laboral del trabajador. El supuesto de perdida de acreditación de acceso a las zonas restringidas del aeropuerto.

.

Irene Sánchez del Río Moreta. Luís Pedro Gella Valdés.

Asociación Española de Derecho Aeronáutico y Espacial. LEI Abogados.

irene.sanchezdelrio@leiabogados.com; luispedrogella@leiabogados.com

 

Resumen: tras la entrada en vigor del Reglamento (CE) No 300/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de marzo de 2008 sobre normas comunes para la seguridad de la aviación civil, los antecedentes penales del personal que deba acceder a las zonas restringidas de seguridad aeroportuarias han de ser revisados por los cuerpos de seguridad del Estado. Si estos no declaran apto al trabajador a la vista de los mismos, o el trabajador incurre en un ilícito penal o sancionable por vía laboral, puede perder su empleo.

Palabras clave: plan de seguridad aeroportuaria, acreditación, zonas restringidas, antecedentes penales, ineptitud sobrevenida, requisitos legales despido.

 

1.- De la legislación en materia de seguridad aeroportuaria:

La legislación en materia de seguridad aeroportuaria que regula la parte pública del Plan de Seguridad Nacional puede tener una gran incidencia en la situación laboral de los trabajadores incluidos en el mismo: trabajadores del aeropuerto, tripulaciones, trabajadores de empresas proveedoras de servicios para el aeropuerto, empresas de handling, etc.

El desempeño de las plantillas de estas empresas o del gestor del aeropuerto, está condicionado a la validación de la aptitud de los trabajadores para obtener la correspondiente acreditación que les permita acceder a las zonas restringidas de seguridad y zonas críticas del aeropuerto. Tal acreditación puede perderse por declaración del trabajador como “no apto” a causa de la revisión periódica de antecedentes penales de los trabajadores prevista en la normativa, o de la imposición de una sanción laboral, lo que puede conllevar el despido del trabajador.

A continuación examinaremos los cuerpos normativos que contienen estas previsiones, junto con los pronunciamientos de la jurisprudencia laboral en la materia.

El Reglamento (CE) No 300/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de marzo de 2008 sobre normas comunes para la seguridad de la aviación civil, establece normas comunes para proteger a la aviación civil contra actos de interferencia ilícita para todos los aeropuertos o partes de los aeropuertos situados en el territorio de un Estado miembro que no se utilicen exclusivamente con fines militares.

El artículo 7 de este Reglamento dispone que todos los Estados miembros elaborarán un programa nacional de seguridad para la aviación civil, mientras que sus artículos 12 y 13 establecen que las compañías aéreas y los gestores de aeropuertos de los Estados miembros elaborarán un programa de seguridad.

Cada programa debe incluir disposiciones en materia de control interno que describan cómo debe comprobar la entidad la correcta aplicación de dichos métodos y procedimientos de seguridad.

Asimismo, los gestores aeroportuarios y los operadores aéreos tienen la obligación de proporcionar a su personal formación en materia de seguridad aeroportuaria. En esta línea, el gestor aeroportuario incluye en los contratos con las empresas que prestan sus servicios en el aeropuerto la obligación de que éstas dispongan de un sistema de formación que se ajuste a lo establecido en el Programa Nacional de Formación y al Programa Nacional de Seguridad para la Aviación Civil.

Tanto el gestor como las empresas proveedores de servicios en el aeropuerto, se comprometen a cumplir estrictamente las obligaciones que impone la Normativa de Seguridad.

El gestor asegura el control del cumplimiento de las previsiones en materia de seguridad mediante la apertura de los correspondientes expedientes y sanciones, que tienen sus efectos en el contrato laboral de los trabajadores del aeropuerto, tanto de aquellos directamente contratados por el gestor, como de los contratados por las empresas proveedoras de servicios en el mismo.

La relación laboral entre el personal aeroportuario y su empleador directo, tanto si forman parte de la plantilla de un gestor aeroportuario privado, como de AENA SME, S.A., o de ENAIRE, se rige por el ordenamiento jurídico privado y, por ende, por el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.  Por tanto, el cumplimiento de la normativa de seguridad se asegura por el empleador directo a través de las sanciones contempladas en el artículo 58 y siguientes de la citada disposición, que regulan la potestad disciplinaria del empresario.

Por lo que respecta a las empresas prestadoras o adjudicatarias de servicios, AENA SME, S.A. supervisa y penaliza a éstas y su personal por el incumplimiento de las obligaciones contractuales que le sean imputables, incluidos los incumplimientos de la normativa de seguridad, a través de la apertura de expedientes disciplinarios.

Según el procedimiento establecido en el contrato, el director del Aeropuerto notifica a las empresas las razones que motivan la apertura del expediente y la penalización que corresponde, debiendo quedar constancia de que el destinatario la ha recibido.

Tras esta notificación, la empresa, o el trabajador de la empresa objeto de la sanción, dispone de un plazo para formular las alegaciones que estimen pertinentes. A la vista de las mismas, se determinará la calificación definitiva de la infracción y la penalización a imponer.

La concreta regulación del control de acceso a las zonas restringidas de seguridad y zonas críticas se contempla en el punto 1.2 del anexo del Reglamento (CE) No 300/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de marzo de 2008 sobre normas comunes para la seguridad de la aviación civil.

A su vez, las disposiciones del citado Reglamento comunitario se recogieron en la Resolución de 16 de julio de 2012, de la Secretaría General de Transportes, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 6 de julio de 2012, por el que se modifica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 5 de mayo de 2006, por el que se aprueba el Programa Nacional de Seguridad para la Aviación Civil.

El artículo 1.0.3 de esta resolución describe el ámbito y alcance del Programa Nacional de Seguridad para la Aviación Civil:

1.0.3 Ámbito de aplicación y limitaciones:

“Para la consecución de los objetivos del Programa deberán aplicarse las medidas y procedimientos en él descritos en:

  1. a) todos los aeropuertos y helipuertos nacionales con vuelos comerciales e instalaciones de navegación aérea, tanto incluidas como no incluidas en el recinto aeroportuario;
  2. b) todos los operadores, entre ellos las compañías aéreas, que presten servicios en los aeropuertos mencionados en la letra a);
  3. c) todas las entidades que aplican normas de seguridad aérea que lleven a cabo sus actividades en locales situados dentro o fuera de las instalaciones del aeropuerto y suministren bienes y/o servicios a los aeropuertos mencionados en la letra a) o a través de ellos.

Quedarán fuera del ámbito de aplicación del Programa Nacional de Seguridad las Bases Aéreas y los aeródromos militares que reciban eventualmente tráfico civil. Se aplicarán, no obstante, llegado el caso, aquellas medidas que, consensuadas entre la Autoridad competente de Seguridad de la Aviación Civil y el Ministerio de Defensa garanticen un adecuado nivel de protección.

De igual manera, quedarán fuera del ámbito de aplicación del Programa Nacional de Seguridad las aeronaves de Estado”.

A su vez, las definiciones de “zona crítica” y “zona restringida de seguridad” del aeropuerto se incluyen en sus artículos 1.1 y 2.1:

1.1 Definiciones:

Zona Restringida de Seguridad: “La parte de la zona de operaciones en la que, además de estar restringido el acceso, se aplican otras normas de seguridad aérea”.

Zona Crítica de Seguridad: “Zona especialmente sensible dentro de las zonas restringidas de seguridad”.

2.1.2 Zonas restringidas de seguridad:

“1. Las zonas restringidas de seguridad incluirán, al menos:

  1. a) La zona del aeropuerto a la que tengan acceso los pasajeros en espera de embarcar que hayan pasado el control de seguridad,
  2. b) La zona del aeropuerto por la que pueda circular o en la que se pueda guardar el equipaje facturado pendiente de embarque ya inspeccionado, salvo en lo que concierne al equipaje seguro, y
  3. c) La zona del aeropuerto utilizada para el estacionamiento de toda aeronave sujeta a operaciones de carga o embarque.
  4. Una zona del aeropuerto se considerará zona restringida de seguridad al menos durante el período en que estén teniendo lugar las actividades mencionadas en el punto 2.1.2.1.

2.1.3 Zonas críticas de las zonas restringidas de seguridad:

  1. Las zonas críticas de seguridad incluirán, al menos:
  2. a) Todas las zonas del aeropuerto a las que tengan acceso los pasajeros en espera de embarcar que hayan pasado el control de seguridad, y
  3. b) Todas aquellas zonas de un aeropuerto por las que pueda circular o en las que se pueda guardar el equipaje facturado pendiente de embarque ya inspeccionado, salvo si se trata de equipaje seguro.

Un área del aeropuerto se considerará zona crítica, al menos durante el período en que se estén llevando a cabo las actividades mencionadas en los apartados anteriores”.

Finalmente, el control del acceso a las zonas restringidas de seguridad y la obligación del comprobar los antecedentes penales de los trabajadores se regulan en el siguiente precepto:

2.2.2 Acceso a zonas restringidas de seguridad:

“f) Se comprobarán los antecedentes de los últimos cinco años de todo el personal que deba tener acceso a las zonas restringidas de seguridad antes de la emisión de cualquier acreditación que permita el libre acceso a dichas zonas restringidas.

Se retirará la acreditación con carácter inmediato a toda persona que no supere la verificación de antecedentes personales”.

La retirada de la acreditación supone para el trabajador la imposibilidad de trabajar en esa zona, por lo que quedaría inhabilitado para desempeñar su labor, de modo que si la empresa no puede o no desea recolocarle en otro puesto, procederá a su despido por causas objetivas, como se contempla en el artículo 52 del Estatuto de los Trabajadores.

A este respecto, también debe tenerse en cuenta el artículo 7.2 del ADJUNTO A de la referida Resolución: “La autoridad aeroportuaria podrá restringir tanto el uso de las acreditaciones como los derechos a ellas inherentes, en circunstancias especiales. En estos casos podrá retirar provisional e inmediatamente la acreditación”.

Este artículo plasma la autoridad conferida por el legislador a AENA o al gestor privado para retirar la acreditación temporal o definitivamente a cualquier trabajador del aeropuerto, así pertenezca a su plantilla o al personal de empresas contratadas que presten servicios en el mismo.

Las retiradas de las acreditaciones tienen lugar a raíz de supuestos de penalización al trabajador de la empresa o del gestor aeroportuario, ante expedientes abiertos por comportamientos merecedores de la correspondiente sanción laboral, denunciados ante la autoridad aeroportuaria. Esto puede llevar a la suspensión[1] en el empleo o al despido disciplinario[2] contemplados en los artículos 45.h y 54 del Estatuto de los Trabajadores.

Estos preceptos deben de ponerse en relación con el artículo 48 de la Ley 21/2003 de 7 de julio de Seguridad Aérea:

Artículo 48 LSA:

“3. Constituyen infracciones administrativas muy graves en relación con el funcionamiento y uso de los aeropuertos de interés general las siguientes:

2.ª El acceso no autorizado a la zona de operaciones y a las zonas restringidas de los aeropuertos”.

 

La Resolución de 16 de julio de 2012, fue modificada y ampliamente desarrollada por sucesivas resoluciones con el mismo título y fin. A continuación señalamos las más notables:

– Resolución de 11 de marzo de 2014 de la Secretaría General de Transporte, por la que se aprueba la actualización de la parte pública del Programa Nacional de Seguridad para la Aviación Civil.

Esta resolución trae como novedad el ADJUNTO H, que desarrolla la evaluación de la idoneidad del personal en el ámbito de la aviación civil que determinará si el trabajador ha de considerarse como apto o no apto para poder trabajar en determinadas zonas del aeropuerto.

El artículo 6 del ADJUNTO H establece el procedimiento de evaluación de idoneidad, en virtud del cual la acreditación aeroportuaria del trabajador debe ser solicitado por el representante de la empresa a la dirección del aeropuerto, presentando los formularios que habrán sido previamente rellenados por el trabajador.

Sin embargo, el gestor aeroportuario no es el competente para evaluar la idoneidad del trabajador, por lo que se limitarán a facilitar la información a las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado competentes.

Son competentes para llevar a cabo la evaluación de idoneidad las FFCCSE en todo caso y, en los aeropuertos de sus respectivas demarcaciones, también las Policías Autonómicas con competencias en protección de personas y bienes.

Resulta de la máxima relevancia, su artículo 9, en el que se enumera una serie de tipos delictivos que provocarán que el informe de idoneidad sea negativo, siempre que aparezcan en los antecedentes penales de trabajador. Este precepto elimina la viabilidad de cualquier recurso ante la Administración Pública por parte de aquellos trabajadores que hayan sido declarados “No aptos”, si concurren dichos tipos delictivos en sus antecedentes penales.

Resolución de 28 de enero de 2020, de la Secretaría General de Transporte, por la que se aprueba la actualización de la parte pública del Programa Nacional de Seguridad para la Aviación Civil.

Las modificaciones de esta resolución sin duda han buscado un equilibrio con respecto a la defensa de los derechos del trabajador.

Se pueden destacar lo siguientes puntos:

– La empresa contratante o el organismo al que pertenezca el interesado deberá informar al trabajador de los mecanismos de defensa que le asisten, ante el resultado de su evaluación y que se describen en la propia disposición legal. La resolución establece la jurisdicción y ley aplicable para impugnar el despido si el trabajador pertenece a AENA, a un gestor aeroportuario privado, a una empresa proveedora de servicios aeroportuarios o a ENAIRE, siendo el Estatuto de los Trabajadores la ley aplicable en todos esos casos.

– Las empresas, si se les concede legitimación para ello, podrán recurrir conforme al ordenamiento jurídico privado, en nombre de su trabajador. (Pero no tienen la obligación de recurrir en nombre del trabajador[3]).

– AENA, el gestor aeroportuario de carácter privado, o el proveedor de servicios de navegación aérea/ENAIRE, podrán solicitar la ampliación del informe emitido por las FFCCS al objeto de justificar la resolución adoptada.

– Si el contrato contemplase una fase de prueba para el personal en las ZRS, se llevará a cabo la comprobación de antecedentes penales antes del inicio de la misma.

Esta disposición previene que la empresa contrate a trabajadores y los despida sin coste alguno antes de que finalice su periodo de prueba, bajo pretexto de su inhabilitación sobrevenida para trabajar, aunque fundamentalmente se persigue que no se imparta formación en materia de seguridad aeroportuaria a personal que puede ser considerado como “no apto”.

– La empresa debe informar al trabajador sobre sus derechos en materia de protección de datos.

– Se establece que la comprobación de antecedentes penales reforzada deberá repetirse a intervalos no superiores a doce meses. A su vez la misma ha de realizarse en cuanto se tenga conocimiento de cualquier circunstancia sobrevenida del trabajador que implique la retirada temporal de la acreditación, (circunstancias en virtud de las cuales el trabajador sea denunciado, o se le abra expediente por falta cometida durante el desempeño de su labor).

 

2.- De la posición de la jurisprudencia:

La jurisprudencia se pronuncia a favor de la procedencia del despido objetivo del trabajador al que se le ha retirado la acreditación tras la comprobación de sus antecedentes penales por las FFCCS, al confirmar que el trabajador efectivamente incurre en causa de ineptitud sobrevenida contemplada en el artículo 52 del Estatuto de los Trabajadores[4].

Asimismo, los tribunales consideran que los trabajadores son los únicos responsables de proceder a la cancelación de sus antecedentes penales, de conformidad con el artículo 136 de la Ley Orgánica 10/1995 de 23 de noviembre del Código Penal y la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos, sin que se pueda imputar a la empresa las consecuencias de la inexactitud de estos registros, desde el momento en que éstas tienen la obligación de informar a los trabajadores del requisito de la evaluación de idoneidad desde el mismo inicio de la relación laboral[5].

Finalmente, es importante destacar que, dado que la decisión de las FFCCS sobre la aptitud del trabajador resulta por completo ajena a la empresa, la jurisprudencia sostiene de manera unánime que la jurisdicción social no es la adecuada para examinar la validez de dicha decisión, debiendo interponerse la oportuna reclamación ante la Administración Pública, paralela, en su caso, a la impugnación del despido en la vía laboral.

 

3.- Requisitos formales del despido:

La carta de despido que reciba el trabajador debe reunir una serie de características formales contenidas en el artículo 53 del Estatuto de los Trabajadores para que el despido surta efectos en la fecha indicada, al margen de la procedencia o improcedencia material del despido.

La carta de despido tiene que (i) ser comunicada fehacientemente al trabajador, (ii) contener una descripción exacta de los hechos que motivan el despido y (iii) recoger fecha de efectos del despido.

La descripción de los hechos que justifican la decisión del empresario ha de ser lo más detallada posible, indicando el momento y naturaleza exacta de los mismos, sin que puedan alegarse motivos diferentes durante el procedimiento judicial[6]. En caso de despido por causa económicas o de producción, es necesaria la descripción de la situación económica de la empresa, e incluso acompañar la carta con un informe económico contable de la empresa.

Los hechos deben estar descritos de tal forma que una persona que no conoce las circunstancias del despido pueda entenderlos. Sin embargo, la empresa o el gestor aeroportuario no tienen la obligación de indicar en la carta de despido las causas que motivaron la calificación de “no apto” del trabajador por las FFCCS, dado que no las conocen[7].

Simultáneamente a la entrega de la comunicación escrita, la empresa ha de poner a disposición del trabajador el finiquito y liquidación de haberes junto la indemnización de veinte días por año de servicio. En caso de despido disciplinario, tan solo debe entregarse finiquito y liquidación.

Finalmente, en supuesto de despido objetivo se deberá conceder un plazo de preaviso de quince días, computado desde la entrega de la comunicación al trabajador hasta la extinción del contrato de trabajo.

La no concesión del preaviso, o el error excusable en el cálculo de la indemnización, no determinará la improcedencia del despido, sin perjuicio de la obligación del empresario de abonar los salarios correspondientes a dicho periodo, o al pago de la indemnización en la cuantía correcta. Al respecto, es bastante usual que el plazo de preaviso no se respete y que el montante correspondiente a los quince días se indemnice directamente en el finiquito.

[1] Contempla un supuesto de suspensión disciplinaria del contrato de trabajo con retirada provisional de la acreditación la sentencia del STSJ Andalucía 1034/2019, 5 de junio de 2019.

 

[2]   Contempla una situación de despido disciplinario derivado de sanción laboral con retirada definitiva dela acreditación para trabajaren las zonas restringidas de seguridad, declarado procedente, la sentencia del STSJ Comunidad de Madrid 908/2015, 11 de noviembre de 2015.

 

Por el contrario, se considera que la conducta del trabajador no es merecedora de la máxima sanción en concepto de despido y retirada definitiva de la acreditación, y se declara improcedente, en la sentencia del STSJ Comunidad de Madrid 717/2014, 22 de septiembre de 2014.

[3] STSJ Cataluña 2332/2019, 10 de mayo de 2019:No constituye esta reclamación, por lo tanto, una obligación para el trabajador (o para la mercantil para quien trabaje), sino una facultad por su parte, de manera que no existe ninguna falta de agotamiento de vía civil previa a la judicial que haya causado indefensión al trabajador recurrente por lo que, al haber podido impugnar él mismo (siempre que en la jurisdicción civil hayan declarado su legitimación para accionar), su falta de actuación es imputable únicamente al interesado; sin que se pueda afirmar que la empleadora no le ha informado o comunicado la resolución que resuelve su falta de aptitud”.

[4] STSJ Islas Baleares 370/2017, 28 de septiembre de 2017: “…puede producirse el supuesto de ineptitud sobrevenida cuando existe una inhabilidad derivada de la necesidad de cumplir una serie de requisitos periódicos para continuar con el ejercicio de su labor, con la correspondiente renovación, y en caso de imposibilidad de forma sobrevenida, recayendo la empresa el deber de demostrar estas circunstancias.

Así ha tenido lugar respecto del puesto de trabajo del demandante, en función de una tarjeta de acceso a zonas restringidas, y por razón de seguridad, como bien jurídico indudable, en el ámbito aeroportuario, tarjeta que no es expedida por la empresa demandada, actuando como encargada de facilitar la comunicación con AENA. Y este es el criterio judicial seguido por las sentencias del Tribunal de Justicia de Madrid de 27 octubre 2009, al ratificar la ineptitud sobrevenida con independencia de su origen, por imposibilidad efectiva de realizar adecuadamente las tareas específicas, y del mismo Tribunal de 29 septiembre 2014, o de Andalucía, Málaga de 15 enero 2015”.

 

STSJ Cataluña 2332/2019, 10 de mayo de 2019: “La ineptitud sobrevenida es la inhabilidad o carencia de facultades profesionales que tiene su origen en la persona del trabajador, bien por falta de preparación o de actualización de sus conocimientos, bien por deterioro o pérdida de sus recursos de trabajo, percepción, destreza, falta de capacidad de concentración, de rapidez, etc. Además, debe manifestarse como verdadera y no disimulada, general, de cierto grado, referida al trabajador y no debida a los medios materiales o el medio de trabajo, permanente y no meramente circunstancial. Pues bien, la pérdida de la acreditación o autorización para el acceso a las zonas restringidas por seguridad del Aeropuerto de Málaga, acordada a instancias de la Guardia Civil por AENA implica, de fijo, la imposibilidad sobrevenida de realizar las tareas de su profesión al desarrollarse las mismas, precisamente, dentro de dichas zonas restringidas. Y dicha inhabilidad sobrevenida, en principio y hasta que el propio trabajador no inste la concesión de una nueva acreditación ante las autoridades correspondientes, debe considerarse como definitiva …».

 

[5] STSJ Islas Baleares 370/2017, 28 de septiembre de 2017: “Mas, debe tenerse en cuenta que la notificación recibida por la empresa demandada lo que contenía era la declaración como no apto, tras la evaluación efectuada por la Dirección General de la Policía Nacional. Por tanto, la empresa no pudo trasladar las específicas circunstancias de esta calificación, por lo que no cabe reprocharla esta omisión, y que realiza la sentencia recurrida a efectos de calificar el despido como improcedente. Que el demandante tuviera antecedentes policiales y que incluso hubiera acudido a un Juzgado a efectos de conseguir la extinción de la responsabilidad criminal revela que el demandante era el mejor conocedor de estas circunstancias, y quién podría haber emprendido las acciones necesarias para cancelación en su caso de los antecedentes obrantes, debiendo haber actuado en su caso con anterioridad a su petición de reingreso en la empresa demandada.

Existe, principalmente, una declaración de falta de idoneidad que marcaba una situación profesional que impidió el reingreso, declarándose de forma expresa «que representa un riesgo para la seguridad pública en general y en concreto para la seguridad aeroportuaria», de modo que no fue posible obtener el acceso a la zona restringida de seguridad por actuaciones previas, actuaciones que no deben ser atribuidas a la empresa demandada”.

 

[6] STSJ Comunidad de Madrid 271/2019, 4 de abril de 2019: “El motivo y el recurso se estiman porque la juzgadora de instancia declara que no puede » apreciarse la causa productiva y organizativa que ha conllevado al despido de la accionante que, en consecuencia, debe ser declarado improcedente», cuando la estimación o desestimación de la demanda debe efectuarse en función de si concurre o no la ineptitud sobrevenida, debiendo analizarse exclusivamente los hechos alegados en la carta de despido”.

[7] STSJ Cataluña 2332/2019, 10 de mayo de 2019: “Nada más se le puede exigir a la empleadora, pues conoce acerca de la causa del despido lo que expresa en la carta de despido, ya que esto, exclusivamente, es lo que le comunica AENA, y no las circunstancias concretas de la valoración, que la conocen las FFCCSE que la llevaron a cabo. Detalle que, en todo caso, ya conocía el trabajador, al haberse valorado la condena penal firme por los tipos de delito que en la Resolución se mencionan”.

 

STSJ Comunidad de Madrid 644/2018, 3 de octubre de 2018: “Por tanto, todo trabajador de aeropuerto necesita la acreditación mencionada y mientras la denegación no sea revocada o dejada sin efecto a través de los cauces legales, la misma produce plenos efectos, sin que la empresa pueda trasladarle las específicas circunstancias de la calificación de no idóneo pues no ha sido quien ha emitido la declaración, existiendo una causa objetiva para que no pueda continuar prestando servicios que es la no renovación de la acreditación aeroportuaria con acceso a zona restringida de seguridad, lo que lleva a estimar el motivo y el recurso”.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest